En este momento estás viendo Deficiencia de proteinas y su consecuencia en el aumento de la obesidad

Deficiencia de proteinas y su consecuencia en el aumento de la obesidad

Importante estudio revelo que el consumo de productos procesados nos impulsan a comer en exceso debido al bajo aporte de proteína y nutrientes que contienen.

Un estudio de un año de duración sobre los hábitos alimentarios de 9.341 australianos ha respaldado la creciente evidencia de que los alimentos altamente procesados ​​y refinados son los principales contribuyentes al aumento de las tasas de obesidad en el mundo occidental.

El nuevo estudio, que aparece en la última edición de la revista Obesity, realizado por el Centro Charles Perkins (CPC) de la Universidad de Sydney, se basó en una encuesta nacional sobre nutrición y actividad física realizada por la Oficina Australiana de Estadísticas (ABS), y respalda aún más la ‘Hipótesis de apalancamiento de proteínas’.

Presentada por primera vez en 2005 por los profesores Raubenheimer y Stephen Simpson, la hipótesis del apalancamiento de proteínas argumenta que las personas comen grasas y carbohidratos en exceso debido al fuerte apetito del cuerpo por las proteínas, que el cuerpo favorece activamente sobre todo lo demás. Debido a que gran parte de las dietas modernas consisten en alimentos altamente procesados ​​y refinados, que son bajos en proteínas, las personas se ven obligadas a consumir alimentos más densos en energía hasta que satisfacen su demanda de proteínas.

Los alimentos procesados ​​carecen de proteínas y generan antojo

«A medida que las personas consumen más comida chatarra o alimentos altamente procesados ​​y refinados, diluyen su proteína dietética y aumentan el riesgo de tener sobrepeso y obesidad, lo que sabemos aumenta el riesgo de enfermedades crónicas», dijo la autora principal, la Dra. Amanda Grech, investigadora postdoctoral. Fellow del CPC y de la Facultad de Ciencias de la Vida y Ambientales de la universidad.

“Cada vez está más claro que nuestros cuerpos comen para satisfacer un objetivo de proteínas”, agregó el profesor David Raubenheimer, presidente de Ecología Nutricional Leonard Ullmann en la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Vida. “Pero el problema es que los alimentos en las dietas occidentales tienen cada vez menos proteínas. Por lo tanto, debe consumir más para alcanzar su objetivo de proteínas, lo que efectivamente eleva su ingesta diaria de energía.

“Los seres humanos, como muchas otras especies, tienen un mayor apetito por las proteínas que por los principales nutrientes que proporcionan energía, las grasas y los carbohidratos. Eso significa que si la proteína en nuestra dieta se diluye con grasas y carbohidratos, comeremos más energía para obtener la proteína que nuestros cuerpos anhelan”.

Proteína esencial para una buena salud

Las proteínas son los componentes básicos de la vida: todas las células del cuerpo las contienen y se utilizan para reparar células o crear otras nuevas; y se estima que se necesitan más de un millón de formas de proteína para permitir que un cuerpo humano funcione. Las fuentes de proteínas animal incluyen carnes, yogur, queso, huevos y funetes de proteina vegetal tendremos la soja, legumbres y proteinas de arveja AMPK protein como complemento de la alimentacion.

Los científicos de la Universidad de Sydney analizaron datos de una encuesta transversal sobre nutrición y actividad física en 9.341 adultos, conocida como la Encuesta Nacional de Nutrición y Actividad Física, que se llevó a cabo entre mayo de 2011 y junio de 2012, con una edad media de 46,3 años. Descubrieron que la ingesta energética media de la población era de 8.671 kilojulios (kJ), con un porcentaje medio de energía procedente de proteínas de solo el 18,4 %, en comparación con el 43,5 % de los carbohidratos y el 30,9 % de las grasas, y solo el 2,2 % de las fibras y el 4,3 % de las grasas.

Luego trazaron la ingesta de energía frente al tiempo de consumo y encontraron que el patrón coincidía con el predicho por la hipótesis del apalancamiento de proteínas. Aquellos que consumieron cantidades más bajas de proteínas en su primera comida del día aumentaron su ingesta total de alimentos en las comidas posteriores, mientras que aquellos que recibieron la cantidad recomendada de proteínas no lo hicieron y, de hecho, redujeron su ingesta de alimentos a lo largo del día.

Se descubrió que el «hambre de proteínas» conduce a comer en exceso

También encontraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en la tercera comida del día: aquellos con una mayor proporción de energía proveniente de proteínas al comienzo del día tenían una ingesta total de energía mucho menor para el día. Por su parte, quienes consumían alimentos bajos en proteínas al inicio del día procedieron a aumentar el consumo, indicando que buscaban compensar con un mayor consumo de energía total. Esto es a pesar de que la primera comida fue la más pequeña para ambos grupos, con la menor cantidad de energía y alimentos consumidos, mientras que la última comida fue la más grande.

Los participantes con una proporción de proteínas más baja que la recomendada en la primera comida consumieron más alimentos discrecionales (alimentos densos en energía con alto contenido de grasas saturadas, azúcares, sal o alcohol) a lo largo del día, y menos de los cinco grupos de alimentos recomendados (granos, verduras) /legumbres; frutas; lácteos y carnes). En consecuencia, tenían una dieta más pobre en general en cada comida, y su porcentaje de energía proteica disminuía incluso cuando aumentaba su ingesta discrecional de alimentos, un efecto que los científicos llaman «dilución de proteínas».

Efecto observado en otros estudios

El profesor Raubenheimer y sus colegas han visto este efecto antes en otros estudios durante más de una década, incluidos los ensayos controlados aleatorios.

“El problema con los ensayos controlados aleatorios es que trata la dieta como una enfermedad, cuando no lo es”, dijo el Dr. Grech. “Los estudios de laboratorio pueden no ser indicativos de lo que la gente realmente come y hace a nivel de población. Por lo tanto, este estudio es importante ya que se basa en el trabajo y muestra que las personas buscan proteínas. Y confirma que, a nivel poblacional, a medida que aumenta la proporción de energía proveniente de las proteínas en la dieta, las personas consumen menos grasas y carbohidratos”.

Si bien muchos factores contribuyen al aumento excesivo de peso, incluidos los patrones de alimentación, los niveles de actividad física y las rutinas de sueño, los científicos de la Universidad de Sydney argumentan que la poderosa demanda de proteínas del cuerpo y su falta de alimentos altamente procesados ​​y refinados es un impulsor clave de la energía. sobreconsumo y obesidad en el mundo occidental.

Explicación de la obesidad

“Los resultados respaldan una explicación ecológica y mecanicista integrada de la obesidad, en la que los alimentos altamente procesados ​​y bajos en proteínas conducen a una mayor ingesta de energía en respuesta a un desequilibrio de nutrientes impulsado por un apetito dominante por las proteínas”, dijo el profesor Raubenheimer. «Apoya un papel central para la proteína en la epidemia de obesidad, con implicaciones significativas para la salud mundial».

Buscar comprender cómo las proteínas impulsan la nutrición humana también ha llevado al profesor Raubenheimer a estudiar las dietas de las personas en algunos de los lugares más remotos, desde el Congo hasta el Himalaya. “El mecanismo de la proteína en el apetito es una idea revolucionaria”, dijo. “La obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares: todas están impulsadas por la dieta y tenemos que usar lo que estamos aprendiendo para controlarlas”.

Importancia del estudio

¿Qué ya se sabe?

Existe un desacuerdo fundamental sobre los impulsores y los mecanismos que subyacen a la epidemia de obesidad. La hipótesis del apalancamiento de proteínas (PLH, por sus siglas en inglés) propone que en entornos alimentarios macronutricionalmente desequilibrados, la fuerte regulación humana de la ingesta de proteínas impulsa el consumo excesivo de energía y la obesidad («apalancamiento de proteínas») en dietas diluidas en proteínas y altamente procesadas. El apalancamiento de proteínas cuenta con el respaldo de varios ensayos controlados aleatorios, y aquí probamos el PLH en entornos ecológicos realistas.

¿Qué agrega este estudio?

La ingesta de energía es una función negativa de la concentración de proteína en la dieta, y que la categoría de alimentos asociada principalmente con la dilución de la proteína en la dieta son los alimentos discrecionales altamente procesados.

¿Cómo podrían estos resultados cambiar la dirección de la investigación o el enfoque de la práctica clínica?

El sobreconsumo de energía es impulsado por un fuerte apetito proteico humano que interactúa con entornos alimentarios desequilibrados destaca la importancia de las intervenciones centradas en los entornos alimentarios. Metodológicamente, nuestro análisis aborda la controversia sobre los datos de recuerdo de la dieta al mostrar que un fenómeno establecido en ensayos controlados aleatorios (apalancamiento de proteínas) también es detectable en los datos de vigilancia dietética, estableciendo así tanto la causalidad (entornos no experimentales) como la relevancia (en entornos poblacionales) de apalancamiento de proteínas.

Fuente: Medicos Consultores